Unidad 1: ¿Qué es el ser humano?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
.1
Establecer diferencias entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales.
.2
Relaciona la condición de criatura con el origen divino.
.3
Explicar el origen de la dignidad del ser humano como criatura de Dios.
.4
Entender el sentido y la finalidad de la acción humana.
Para empezar…
Humanidad robótica
Aunque los seres humanos somos la última especie que hay emergido del proceso evolutivo, no por eso la evolución se ha detenido con nosotros.
Nos enfrentamos con una nueva época histórica en la que la inteligencia informática puede llegar a desarrollar programas de inteligencia artificial (IA) tan potentes que alcanzan a construir robots, máquinas tan inteligentes y parecidas a los humanos (androides/ginoides) que pueden ser consideradas y tratadas como tales. Esta supuesto humanidad robótica tendría que ser aceptada, según algunos, en igualdad de condiciones con el resto de los humanos, de tal forma que tendríamos que reconocer en cada uno de sus componentes personas dotados de dignidad. Éstas perspectivas nos plantean de nuevo la cuestión de nuestra propia naturaleza e identidad.
Carlos Beorlegui, Humanos.
Entre el hombre humano y lo pos- o transhumano,
Sal Terrae y Universidad Pontificia de Comillas,
pp. 479-481 (adaptación)
El origen del ser humano
Queremos que seas capaz de distinguir y debatir de forma justificada y respetuosa el origen del ser humano teniendo en cuenta la doctrina bíblica y la explicación científica. Además, que puedas reflexionar sobre la comprensión integral de la persona que debe llevar a cuidar tanto la dimensión corporal como la dimensión espiritual, para que se dé un crecimiento equilibrado frente a comportamientos que absolutizan el cuerpo o lo desprecian, o no tienen en cuenta la necesidad de unas buenas relaciones sociales y un cuidado de la vida interior.
Escribe todas las actividades que realizas en un día y luego clasifícalas en dos dimensiones: corporal y espiritual.





¿Hay alguna contradicción entre la fe y la ciencia?
Éste video te ayudará aclarar algunas dudas sobre el ámbito de la ciencia y el ámbito de la fe, y cómo estas se complementan. Te invito a mirarlo.
El ser humano
un misterio sin resolver
«Todo hombre sigue siendo para sí mismo un problema sin solucionar» Concilio Vaticano II (GS21)
¿Qué es el hombre? (Sal 8,5)
El ser humano sigue sin recibir una respuesta definitiva. La filosofía, la ciencia, la psicología y la religión ofrecen sus respuestas.
Un Primate
evolucionado
Charles Darwin defendió que las especies actuales son el resultado de un proceso evolutivo.
Con el paso del tiempo, en las especies se dan mutaciones por azar, que originan nuevas características. Y por la selección natural, los individuos de la especie mejor adaptados al medio son los que sobreviven y transmiten esas características a sus descendientes.
El ser humano también ha sufrido este proceso de selección natural y recibe el nombre de proceso de hominización.
¿Hay alguna contradicción entre la evolución y la Creación?
La teoría de la evolución no se opone a la creación descrita en la biblia: son complementarias:
– La ciencia explica cómo el ser humano se ha convertido en ser humano.
– Y la creación según la Biblia explica qué es lo que caracteriza al ser humano y cuál es su destino último, aunque llegue a él por un proceso evolutivo.
En este video encontraras una breve explicación sobre la relación Creación y Evolución. Te invito a mirarlo.
Resolvamos



¿Qué es el ser humano?
Un ser muy especial
Queremos que reflexiones sobre la dignidad del ser humano, que comprendas que las personas valen por el solo hecho de ser personas. En una sociedad donde, en ocasiones, se valora a las personas por su éxito profesional o social, por su nivel económico, por aquello que tienen o por el poder que poseen, insistimos en el hecho de que todas las personas tienen el mismo valor gracias a la dignidad que poseen. El objetivo es que te cuestiones sobre su forma de tratar a los demás. Que te cuestiones sobre si en las relaciones con tus amigos, compañeros de clase o familiares los tratas como fines o como medios.
El hombre de Vitruvio
Este dibujo de Leonardo da Vinci, es un símbolo del humanismo. En el aparece el ser humano en el centro rodeado por una circunferencia, símbolo del cielo, y un cuadrado, que simboliza la tierra. Así se indica que la persona es el centro del cielo y de la tierra, es decir, del universo, de todo lo que existe.

La Dignidad Humana
El ser humano no es una criatura más de la producción, sino que ocupa un puesto privilegiado, ya que Dios se lo entrega toda para que puedo disponer de ellos; porque solo él ha sido creado a «imagen y como semejanza» de Dios.

¿Cuánto vales?
¿Crees que se puede poner precio a la vida de una persona?
No se puede poner precio a una persona porque su valor no es económico, sino que toda persona es va- liosa por el solo hecho de ser persona.

¿+ o – ?
¿Hay personas que valen menos que otras?
No hay personas que valgan más que otras porque todas poseen la misma dignidad.

El valor de la persona
¿Que hace valiosa a una persona?
La persona tiene valor por el solo hecho de ser persona.
La grandeza del ser humano recibe el nombre de dignidad. Religiones y pensadores han defendido que las personas sean valiosas en sí mismas. Su dignidad implica que deben ser respetadas independiente de sus creencias, religión, sexo, poder económico, nivel cultural, nacionalidad, etc.
Immanuel Kant defendió que el ser humano existe como un fin en sí mismo y no como un medio. La diferencia entre las cosas y las personas es que las cosas son medios, ya que están al servicio de las personas, pero las personas nunca pueden ser usadas por otros en busca de un beneficio.
Los derechos humanos
Hay muchos violaciones a la dignidad humana: violencia, esclavitud, pobreza… Es por eso que en el año 1948, la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se dividen en cuatro generaciones dependiendo de la época en que han surgido:
Derechos de primera generación
Se relacionan con la libertad y tienen como objetivo que se respeten los derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la libertad de conciencia, la libertad de expresión, a la participación política…
Derechos de segunda generación
Se relaciona con la igualdad que intenta garantizar que se respeten los derechos económicos, sociales y culturales: derecho al trabajo, a una vivienda, a la educación, a la asistencia sanitaria…
Derechos de tercera generación
Se relacionan con la solidaridad y buscando una relaciones pacíficas entre las personas, la cultura y el medioambiente: derecho al desarrollo de los pueblos, a un medio ambiente adecuado, a la paz…
Derechos de cuarta generación
El uso de las nuevas tecnologías hace necesario que se establezcan derechos relacionados con el mundo digital y la redes sociales para evitar casos de acoso, de amenazas, de noticias falsas…
Une los derechos que correspondan a su generación
Un mundo más humano
Crecer en humanidad. El ser humano se distingue de los animales en lo que no solo evoluciona biológicamente, sino también cultural y moralmente. Este proceso de hacerse más humano recibe el nombre de humanización. Por él, las personas deben elegir aquellos modos de vida que las hacen mejores y más humanas, y que las conducen a superar todas aquellas situaciones que las degradan.
Mensaje del Papa Francisco para la 28ª Jornada Mundial del Enfermo. 11 de febrero de 2020
En esta tarea de procurar alivio a los hermanos enfermos se sitúa el servicio de los agentes sanitarios, médicos, enfermeros, personal sanitario y administrativo, auxiliares y voluntarios que actúan con competencia haciendo sentir la presencia de Cristo, que ofrece consuelo y se hace cargo de la persona enferma curando sus heridas.
Igualdad entre hombre y mujer
El proyecto de dios para los seres humanos es el de la igualdad. El primer relato de la creación subraya la igualdad entre el hombre y la mujer, ya que afirma que los dos fueron creados a su imagen y semejanza. En consecuencia, poseen la misma dignidad y merecen el mismo respeto.
El papel de la mujer en la iglesia
Los creyentes, y toda la sociedad, te voy a poner todos los medios a su disposición para que el proyecto divino de una sociedad de hombres y mujeres con igualdad de derechos y oportunidades sea realidad en todos los ámbitos de la vida.
El papa Francisco se ha pronunciado en numerosas ocasiones a lo largo de su pontificado acerca de la mujer: su papel en la iglesia o las injusticias que se sufren en todo el mundo solo por el hecho de haber nacido una niña. Una dignidad que, en ocasiones, no se ha reflejado en su seno:
«Me preocupa que es la propia iglesia, el papel de servicio al que todo cristiano está llamado se deslice, en el caso de la mujer, algunas veces, ha sido papeles más bien de servidumbre que de verdadero servicio», expresaba el Pontífice en el prólogo de ‘Diez cosas que el papa Francisco proponer las mujeres’, de María Teresa Compte Grau.
¿Iguales a los animales?
La teoría de la evolución de Darwin sitúa el ser humano como un producto más de la evolución. Por ello algunos afirman que no hay diferencia entre las personas y los animales.
Según esta postura, que recibe el nombre de poshumanismo zoocéntrico, el ser humano no es un ser especial creado por Dios, sino una especie más surgido de la evolución.
La Biblia
La Biblia afirma que el ser humano es especial y se distingue de los animales por ser imagen y semejanza de dios. A diferencia de los animales, las personas somos seres abiertos a la trascendencia en nuestro interior habita un deseo infinito que no posee el resto de los seres vivos.
En qué se diferencia de ellos y dios le entregó todo lo creado para que lo pusiera su servicio, no puede abusar de la creación. Ser imagen de dios hace que las personas te van actuar como dios lo hace; por tanto debemos cuidar y respetar a la naturaleza y a todos los animales.
«Ahora mismo estamos decidiendo, casi sin querer, qué caminos evolutivos permanecerán abiertos y cuál es quedarán cerrados para siempre. Ninguna otra criatura había hecho esto jamás, y será, por desgracia, nuestro legado más perdurable» Elizabeth Kolbert definía así el papel que estamos desempeñando los humanos en La sexta extinción, el libro que le valió el premio Pulitzer en el año 2015.
¿Mejorados por la tecnología?
El desarrollo actual de la ciencia y la técnica permiten intervenir en la naturaleza humana y modificarla. Algunos científicos ven en ello algo positivo; otros, en cambio, consideran que podría llevar
a situaciones como la de los «bebés a la carta», es decir, crear niños modificados genéticamente, para que los padres puedan elegir el color de ojos y del pelo o el sexo del bebé. Ante dilemas como este, los científicos
se dividen en dos posturas:
– Los que actúan según el imperativo tecnológico, que defienden que se debe hacer todo lo que la ciencia y la técnica permiten que se haga.
– Los que hacen segundo el imperativo ético de la responsabilidad, que defienden que no todo lo que se puede hacer se debió hacer y que primero hay que pensar si esos descubrimientos humanizan a la persona.
La manipulación genética
Con la manipulación genética, y posible tras descifrar el genoma humano, se puede modificar el material genético de las personas. Esto ayuda avanzar en la lucha contra algunas enfermedades, pero también a lograr los «bebés probeta». Surgen preguntas como:
- ¿Qué tipo de ser humano es mejor?
- ¿Tener una enfermedad significa menos dignidad?
- ¿Para ser feliz hay que ser «perfectos» físicamente?
- ¿Diseñar el hijo que se quiere no es dejar de ver la vida como un regalo?
El poshumanismo biónico
El poshumanismo biónico pretende implantar tecnología en las personas para dominar y transformar su entorno. Esta postura origina preguntas morales:
- ¿Estas técnicas favorecen la discriminación entre los que pueden pagarlas y los que no?
- ¿Las personas biónicos tendrían más dignidad que las «normales»?
.
Transhumanismo robótico
El tras humanismo robótico pretende, mediante la ingenería, costes humanos artificiales o robots.
Para ello, se copiaría la mente humana, como si fuera un software, y se pondría en el soporte físico, como un hardware. Pero los robots:
- ¿Tendrían autoconciencia, sentimientos o libertad?
- ¿Sería sustituir el cuerpo por una máquina?
RULETA
Para ampliar el libro: El hombre busca el sentido de la vida, de Victor Frankl
Este famoso psicoterapeuta que nace en Viena en el año de 1905. hasta 1942, en pleno apogeo de los nazis, estuvo trabajando en una clínica judía de Viena, pero finalmente él y su familia fueron internados en el campo de concentración de Theresienstad. En este video encontrarás las ideas más importantes de este libro. Te invito a mirarlo.
El fenómeno religioso
Vocabulario
Realidad que va más allá del conocimiento puramente racional del hombre.
¿Cómo es diferente Jesús de los fundadores de otras religiones?
Manifestaciones religiosas en el cristianismo
En el cristianismo existen unas expresiones religiosas propias de quienes conocen y siguen a Jesús de Nazaret. Recordemos algunas de ellas:
Vocabulario
Oración que enseña a los suyos el propio Jesús. Remarca la actitud filial hacia Dios, a la vez que la fraternidad entre los hermanos, hijos de un mismo Padre.
El padre nuestro ha sido traducido a casi todas las lenguas del mundo. En Israel existe una exposición permanente de esta oración en grandes cuadros de cerámica.
¿Qué es el Padrenuestro?
Descubrir a Dios es asombroso
Según la experiencia del genial compositor Haendel, cuando se escucha Dios la propia vida se transforma, llenándose de creatividad.

<<El gran músico Haendel vivía en Londres cuando atravesaba una época de aridez terrible, en la que era incapaz de componer. Para un músico, como para un poeta o para un pintor, es una tragedia la aridez creativa: no te sale nada. La gente que se dedica escribir, porque es, por ejemplo, periodista, te lo dice: «hay épocas en las que me salen las palabras una tras otra y otros momentos en los que no lo consigo».
Haendel estaba en un momento de aridez tremenda, sumido en una profunda depresión -al menos, espiritual-, según lo relata él mismo. No sabía qué hacer, se le caía la casa encima. Un día salió a callejear por Londres y, ya de noche, al doblar la esquina, se quedó parado porque creyó escuchar la voz de una soprano que cantaban desde una habitación. Se quedó quieto y escucho. El texto hablaba de la historia del Pueblo de Israel, de su travesía por el desierto, de la espera del redentor. Alguien estaba cantando textos de la escritura, era alguien que rezaba cantando.
El gran compositor cuenta que en ese momento no fue la música, sino la voz de Dios a través de la música lo que él escuchó. Y cuando uno escucha a Dios, la vida se transforma. No ocurre así cuando uno escucha palabras que dicen que son de Dios. Como cuando a alguien, leyendo la escritura, escucha a Dios, y siente como si en ese momento un fuego ardiente entra centro de él. Es lo que ocurrió a Haendel. Se fue corriendo a su casa y en 22 días escribió El Mesías. Fueron los 22 días inmediatamente posteriores aquella experiencia>>.
P. Dominguez: Hasta la cumbre.
Haendel. El Mesias. Aleluya
El Mesías, de Haendel, se compuso en Londres con una extraordinaria rapidez (tres semanas). La costumbre vincula esta obra a la Navidad, pero no hay que olvidar que este oratorio no solo trata del nacimiento de Jesús, sino de toda su vida. Unos meses después de ser compuesta, la obra se estrenó en Irlanda, pero el gran estreno no llegó hasta 1742. En la primera parte tiene por tema el Adviento y la Navidad. En la segunda ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso «Aleluya». Y en la tercera parte se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el juicio final y la palabra «Amén», que corona la obra.
Las preguntas del ser humano sobre Dios
Los interrogantes que muchos se hicieron, y se hacen, sobre Dios. Vamos a tratar de distinguir el papel de la ciencia en relación a la religión.
Frases de científicos famosos sobre la fe
“Dios es grande, grande es su poder, infinita su sabiduría. Alábenle, cielos y tierra, sol luna y estrellas con su propio lenguaje. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla “
“Quién que vive en intimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?
“Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo, no ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”
“Yo confieso la fe santa, apostólica, católica y romana. Doy gracias a Dios que me ha concedido esta fe, en la que tengo el firme propósito de vivir y de morir”
“!Cuan grande es Dios, y nuestra ciencia una nonada!”
“Cuando suene nuestra última hora, será grande e inefable nuestro gozo al ver a quien en todo nuestro quehacer solo hemos podido vislumbrar”
“La grandeza e infinita sabiduría del Creador la reconocerá realmente sólo el que se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que llamamos la naturaleza”
“Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios me parece la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre hayan sido frutos del azar”
…Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios”.
Conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea.